Tuesday, May 15, 2007

TEMA 8 LOS GRANDES BIOMAS

1. EL CLIMA Y LOS GRANDES BIOMAS.

Las zonas climáticas de la tierra
La inclinación del eje de la Tierra determina que en el ecuador se recibe mayor radiación solar por superficie que en las zonas polares; en consecuencia, las zonas ecuatoriales se calientan en mayor medida que las zonas polares.

Desde el polo al ecuador, la temperatura de la superficie terrestre aumenta progresivamente, dandolugar a tres grandes zonas climáticas: la zona fría, la zona templada y la zona cálida.

Por otra parte, la circulación de los vientos, húmedos o secos, condiciona la desigual distribución de las precipitaciones y origina diversos tipos de climas.

La imagen “http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/clima/zonas.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Los grandes biomas

La distribución de los seres vivos en la Tierra está condicionada fundamentalmente por el clima, pero, además, por otros factores, como las condiciones del suelo y la existencia de barreras geográficas.

Un bioma es una comunidad de organismo que ocupa una zona geográfica muy amplia, caracterizada, entre otros factores, por el clima.


2. LA TUNDRA Y LA TAIGA

La tundra

Este bioma es propio de las regiones árticas y las zonas montañosas donde la temperatura es muy baja de forma permanente.

La vegetación de la tundra está compuesta principalmente por líquenes, musgos y plantas herbáceas de período vegetativo muy corto.

Esto es debidoa que, incluso durante el corto verano, en el que se deshiela la superficie del terreno, el subsuelo permanece helado (permafrost) impide el drenaje de agua de la superficie, por lo que se forma un terreno pantanoso.

En el corto período de deshielo, el crecimiento de la vegetación proporciona alimento a los animales que, en su mayoría, deben emigrar en invierno.
La imagen “http://www.shunya.net/Pictures/NorthPole/tundra-vegetation.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

La taiga

Este bioma se localiza en la región circumpolar ártica y aquellas áreas de la Tierra caracterizadas por tener inviernos muy fríos y veranos de corta duración.

La taiga está constituida por grandes bosques de coníferas, como el pino, el abeto y la picea.

La taiga presenta una fauna variada (bisontes, alces, linces, osos, pardos..) y bien adaptada a los largos inviernos (los animales poseen un grueso pelaje invernal, y muchos emigran o hibernan.
La imagen “http://www.barrameda.com.ar/ecologia/images/taiga01.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

ACTIVIDADES
1.¿ Por qué no hay árboles en la tundra?
Porque el período vegetativo es muy corto en la tundra solo hay musgos y plantas herbáceas.
2.¿Por qué sólo los animales de sangre caliente permanecen en su hábitat durante el invierno ártico?
porque se adaptan bien a los largos inviernos y los animales poseen un grueso pelaje invernal y muchos emigran o hibernan.

3. LOS BOSQUES TEMPLADOS


El bosque caducifolio

El bosque caducifolio se localiza en regiones de clima templado y húmedo con acusados cambios estacionales.

Los bosques caducifolios están constituidos por árboles , como el haya, el roble y el olmo, que presentan un período de crecimiento entre la primavera y el otoño, y una etapa de latencia en invierno, durante la que pierden las hojas.

La fauna de los bosque caducifolios es muy variada: grandes y pequeños herbívoros, ocmo el corzo, el ciervo, la liebre, la ardilla ...

La clave del éxito de los animales y las plantas que viven en estos bosques es la capacidad de sobrevivir en invierno y aprovechar al máximo la primavera y el verano.
La imagen “http://perso.wanadoo.es/lacordilleracantabrica/lugares/muniellos/muniellos%20bosque1.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
EL BOSQUE Y EL MATORRAL MEDITERRÁNEOS

El bosque mediterráneo se localiza en regiones de clima mediterráneo, el cual se caracteriza por inviernos suaves y veranos cálidos y secos.

Los árboles más representativos del bosque mediterráneo son las encinas y los pinos, tienen hojas pequeñas y persistentes todo el año.
El desarrollo del bosque mediterráneo, predomina la vegetación arbustiva (romero, tomillo... que constituye el matorral mediterráneo.

Los factores que determinan las adaptaciones de los vegetales son elcalor y la ausencia de lluvias en la estacion seca.
En su rica fauna destacan el lince, la gineta, el meloncillo, diversas especies de águilas...
La imagen “http://mirror.www.neozero.net:8080/montana/ascensiones/cabezodor/fotoscabezo/foto05.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
ACTIVIDADES
1. Cita las diferencias que presenta la vegetación del bosque caducifolio y del mediterráneo.
Pues que los bosques caducifolio están constituidos por árboles , como la haya, el roble y el olmo presencian la etapa del crecimento en primavera y otoño por que en invierno pierden las hojas.
Y los bosques mediterráneos son las encinas y los pinos, que tienen hojas pequeñas y persistentes todo el año. Presenta la vegetación arbustiva jaras, romero, tomillo..., que constituye el matorral mediterráneo.
3.¿Por qué las hojas de la vegetación del bosque y el matorral mediterráneos son pequeñas, duras y , a veces, presentan espinas?
Los factores que determinan las adaptaciones de los vegetales son el calor y la ausencia de lluvias en la estación seca: para adaptarse a la sequía estival, las plantas son de hojas perenne, pequeña y dura y, a veces, tienen espinas.

4. EL DESIERTO Y LAS PRADERAS

LOS DESIERTOS

Los desiertos cubren un 15% de la superficie de los continentes y se encuentran principales en las zonas tropicales o subtropicales, es decir, en áreas proximas a los trópicos o a mayor latitud.

Son zonas donde masas de aire seco descienden hasta el suelo y, en consecuencia, existe una alta presión atmosférica de forma permanente.

El desierto se caracteriza por la falta de precipitaciones (menos de 120mm al año); la vegetacion es escasa, a menos que exista auga subterránea, y está integrada por especies adaptadas a la aridez extrema.

Sobrevivir en este medio extremo exige a las plantas y a los animales adaptaciones biológicas para economizar el agua.

Por su parte, la mayoría de los animales son de hábitos nocturnos y pasan el día recluidos en madrigueras u otros refugios para evitar la continuada exposición al sol.
La imagen “http://www.mujerpalabra.net/activismo/gfx/desierto_maro0637.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

LAS PRADERAS: ESTEPAS Y SABANAS

Son biomas donde predomina la vegetación herbácea.

Se encuentran en lugares donde abundan las masas descendentes de aire seco. No obstante, su formación obedece principalmente a otros factores, como el tipo de suelo, los frecuentes incendios y, sobre todo , el deterioro originado por la intervención humana.

* Las estepas se encuentran en regiones templadas o frías con lluvia mal repartidas.
*Las sabanas están situadas entre los trópicos, por ello no tienen invierno y presentan dos estaciones: seca y húmeda.

Las enormes extensiones de pasto mantienen una gran cantidad de hervívoros.
La imagen “http://www.aragondigital.es/especiales/expo2008/img/A3.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
ACTIVIDADES
1. Indica dos adaptaciones vegetales a la aridez del desierto.
Los captos y las pitas
2. Indica la diferencia que existe entre sabana y estepa. ¿Qué tienen en común?
Que la estepas se encuentran en regiones templadas o frías ocn lluvias mal repartidas y las sabanas están situadas entre los trópicos , por ello no tienen invierno y presentan dos estaciones : seca y húmeda.

5. EL BOSQUE TROPICAL Y LA SELVA ECUATORIAL

LAS PLUVISILVAS

Bajo el término pluvisilva se agrupan tanto los bosques tropicales como las selvas ecuatoriales. Son biomas caracterizados por su exuberante vegetación siempre verde.

* El dosel, constituido por las copas de los árboles que dirigen sus ramas, hojas y flores hacia la luz solar.


*Bajo el dosel, la selva es umbría y rala.Para llegar a la luz, algunas plantas son trepadoras: se sustentan en árboles bien arraigados.

* El suelo esta cubiertopor ramas caídas y otros restos de plantas que son rápidamente descompuestos.
La imagen “http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t040/T040703A.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

LA GRAN DIVERSIDAD DE LA PLUVISILVA

El gran dosel verde
Está habitado por una gran variedad de animales: coloridas aves, como tucanes y colibríes...

En árboles más bajos
En este estrato habitan monos aulladores, que gritan para mantener el contacto entre ellos o defender su territorio.

En el suelo
Entre el suelo y las ramas bajas se encuentran depredadores, como el jaguar y la serpiente arborícola de cabeza roma, que semeja una liana retocida.

En el subsuelo
Viven animales de pequeño tamaño, como hormigas, escarabajos, lombrices y termes, que se alimentan de hojas caidas.
ACTIVIDADES
2.¿Qué circunstancias hacen de la pluvisilva el hábitat más rico y variado del mundo?
El gran dosel verde está habitado por una gran variedad de animales: coloridas aves, como tucanes y colibríes, y simios, como el mono araña o el mono ardilla , que se alimentan tanto de frutos como de pequeños insectos.

6. EL BIOMA MARINO

El bioma marino ocupa la mayor parte del planeta. Es muchos más estable que los biomas continentales y, a diferenica de estos, presenta una continuidad geográfica no influenciada por el clima.

Tres factores:
*La penetración de la luz, mucho menor que en el medio aéreo.
*La densidad del medio y el contenido en sales minerales disueltas determinan adaptaciones específicas en los organismos marinos.
*El movimiento del agua, en función de la temperatura y las corrientes marinas, desplaza aguas con distinta concentración salina y diferentes sustancias nutritivas.
LA VIDA EN EL OCÉANO

Los seres vivos que pueblan el océano pueden clasificarse atendiendo a su modo de vida.

*El plancton lo constituyen formas de vida diversa, animales o vegetales que viven flotando en las aguas. Son inmóviles o realizan pequeños movimientos.

*El necton está formado por individuos que pueden nadar y se desplazan con facilidad.

*El bentos es el conjunto de animales que viven sobre el fondo a cualquier profundidad.

LAS ZONAS OCEÁNICAS

*En el océano podemos distinguir varias zonas según su distancia a la costa:
- Zona nerítica: comprende la zona marina situada sobre la plataforma continental.
- Zona oceánica: situada más allá de la plataforma continental.

*Verticalmente se distinguen tres zonas:
-Zona pelágica: es la zona iluminada.

- Zona batial: la que se encuentra entre los 200 y los 2.000 metros de profundidad.

-Zona abisal: es la zona profunda del océano.
ACTIVIDADES
1. Indica las características fundamentales del bioma marino que lo diferencia de los biomas continentales.
El bioma marino ocupa la mayor parte del planeta. Es mucho más estable que los biomas continentales y, a diferencia de estos, presenta una continuidad geográfica no influenciada por el clima.
2. Define plancton, necton y bentos.
Plancton: lo constituyen formas de vida diversa, animales o vegetales que viven flotando en las aguas.
Necton está formado por individuos que pueden nadar y se desplazan con facilidad.
Bentos es el conjunto de animales que viven sobre el fondo al cualquier profundidad.
3. Indica cuáles son las zonas que distinguimos en los biomas marinos.
-Zona nerítica: comprende la zona marina situada sobre la plataforma continental.
-Zona oceánica: situada más allá de la platafomra continental.
*Verticalmente
-Zona pelágica: es la zona iluminada.
-Zona batial: la que se encuentra entre los 200 y los 2.000 metros de profundida.
-Zona abisal: es la zona profunda del océano.


8. PRINCIPALES ECOSISTEMAS ANDALUCES


Debido a su variedad geológica y a las grandes diferencias topográficas y climatológicas que posee, Andalucía presenta una exceptcional riqueza faunística y botánica.

En Andalucía podemos encontrar todos los ecosistemas que se desarrollan en la península Ibérica. Aunque en ella predomina el bosque y el matorral mediterráneos.

HUMEDALES: LAGUNAS Y MARISMAS

En el litoral atlántico se encuentran las playas arenosas más extensas de España. Los sedimentos fluviales, arrastrados por las corrientes marinas, forman flechas paralelas a la costa.

En la llanura marismeña existe gran variedad de ambientes húmedos con diferentes condiciones de salinidad, lo que permite el desarrollo de una flora y una fauna ricas y variadas.

En los humedales andaluces se concentra una gran cantidad de rapaces y aves migratorias, como anátidas, garzas, espátulas, cigüeñas, flamencos y cigüeñuelas.
La imagen “http://www.campingsonline.com/contenidos/imagenes/f6820794930021837243549.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

ENCINARES, PINARES Y ALCORNOCALES

El bosque mediterráneo es el bosque original de las sierras y del monte andaluz, caracterizado por poseer una vegetación adaptada a un clima de veranos secos y calurosos.

La encina es el árbol más representativo del bosque mediterráneo.


El pinsapo (Abies pinsapo) es un abeto protegido por la ley y constituye un endenismo andaluz.
La imagen “http://www.casasrurales-valledeljerte.com/images/imag_mongraficos/monfrague/08-encinares.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.La imagen “http://www.tierrasdelcid.es/fotos/pinares.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

La imagen “http://www.naturexplorer.com/medio_natural/images/alcornocales3_2.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
LA FAUNA DE LOS BOSQUES ANDALUCES

La sierra de Cazorla y el bosque mediterráneo andaluz reúnen la mayor densidad faunística del continente. Zorros, ginetas...
pequeños herbívoros como conejos, topillos, lirones... El lince ibérico y el lobo encuentran su cobijo en Sierra Morena.

Entre las aves destacan las rapaces: el águila imperial, el águila calzada, el águila real, distintos búhos y mochuelos y el escaso buitre negro.
La imagen “http://www.agroprofesional.com/gmt/fotos/imagenes/I_MEDIO_AMBIENTE/BOSQUES/sierra-verde.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
ACTIVIDADES
1. ¿Cómo se forman las marismas? es cuando el agua se a dentra en la arena formando un golfo y alli permite el desarrollo de una flora y fauna rica y variadas.¿por qué tienen tanta importancia los humedales andaluces?porque se concentra una gran cantidad de rapaces y aves migratorias, como anátidas, garzas, espátulas, cigüeñas, flamencos y cigüeñuelas.
2.Cita algunas de las especies animales que habitan los bosques andaluces.
Zorro, ginetas, conejos, lirones, topillos. Lince ibérico y el lobo.
Reptiles, tortuga, lagarto ocelado, camaleón.
Entre las aves destacan las rapaces: el águila imperial, el águila calzada y águila real, distintos búhos y mochuelos y el el buitre negro.
ACTIVIDADES
3. Define los siguientes términos:
*Bioma:
es un ecosistema que se desarrolla sobrbiológicamente más variados del mundo. e una gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o acuática.
*Pluvisilva:
o Selva lluviosa, formación boscosa caracterizada por una vegetación exuberante y temperaturas y precipitaciones relativamente altas durante todo el año. Las pluvisilvas son los ecosistemas biológicamente más variados del mundo.
*Adaptación:
es una estructura anatómica, un proceso fisiologico o un rasgo del comportamiento de un organticay como que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante seleccion natural de manera tal que incrementa sus espectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
*Clima: es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosfericas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo.
*perenne:
las plantas perennes, aquellas que viven durante más de dos años o, en general, florecen y producen semillas más de una vez en su vida;
*Deforestación:
es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.
4. ¿Qué diferencia existen entre..?
*Taiga y selva:
La taiga es un terreno que está formado por coníferas, con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas.
Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del ecuador en Centro y Sudamérica, África, Asia y Oceania , y prosperan en climas muy húmedos y calurosos.
*Bosque caducifolio y bosque mediterráneo:Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a la largo del año, el bosque de convoferas es sustituido por el bosque caducifolio.
Es el bosque mediterráneo, con vegetación xerofila, dominado en Europa por la encina, el alcornoque o el roble quejigo. Hay mucha vegetación y demasiadas plantas y frutos y esta variado por animales.
*Desierto y sabana:
En regiones con menos de 25 mm de precipitación por año, o en zonas cálidas, con lluvias más copiosas pero con distribución no uniforme durante el ciclo anual, la vegetación es poco densa y consta de arbustos quenopodiáceos, artemisas y cactuss.

Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos. Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las estaciones seca y húmeda.
*Zonas nerítica y oceánica:zona nerítica comprende la zona marina situada sobre la plataforma continental. Y la zona oceánica situada más allá de la plataforma continental.
*Zona pelágica y abisal:zona pelágica es la zona iluminada y la zona abisal es la zona profunda del océano.

5. ¿Por qué se dice que..?
*Los enormes rebaños de herbívoros no vagan al azar por la sabana africana.
porque tienen que ir buscnaod alimento a las zonas que poseen mayor hierbas.
*El plancton es el principal sustento de los organismos del bioma marino.
porque es lo más facil de comer, porque nunca se agota , no te expones
a ningun peligro.
*Los hongos y las bacterias del subsuelo de la pluvisilva son imprescindibles para el equilibrio de este bioma.
porque son imprescindibles para la descomposición de la materia muerta.

6. Razona si es verdadero o falso.
*La circulación de los vientos condiciona la desigual distribución de las precipitaciones.
Verdadera.
*El clima y,en especial, la temperatura y la humedad explican la distribución de la vida sobre nuestro planeta.
Falso.
*En el desierto, los animales procuran aprovechar la fuerte insolación y suelen estar muy activos durante el día.
Falso.

7. Adaptación y supervivencia.
El fenec es un pequeño zorro de pelaje dorado que tiene unas enormes orejas; estas, además de agudizar su oído, le permiten irradiar calor.
En cambio, el zorro ártico tiene el pelaje blanco y las orejas pequeñas.

*¿En qué tipo de bioma se encontrará cada especie de zorro?
En la Tundra.
El Fenec se encuentran en el bosque caducifolio.
*¿Qué ventajas suponen para su supervivencia las adaptaciones que presentan sus orejas y su pelaje?
Pues por el pelaje que pueden soportar mejor el frio en zonas como la Tundra, y por sus orejas puedne escuchar mejor cualquier asecho de cualquier animal o persona que intente atarcarlo.